miércoles, 20 de octubre de 2010

Ensayo sobre el entendimiento humano / John Locke

Algunos fragmentos para la reflexión sobre la relación entre Lenguaje - Realidad - Conocimiento de Ensayo sobre el entendimiento humano

"la sensación nos convence de que hay unas substancias sólidas extensas, y la reflexión de que hay unas substancias pensantes. La experiencia nos asegura de la existencia de tales seres, y de que el uno tiene la potencia de mover al cuerpo por impulso, y el otro, por pensamiento" (Ensayo, II, 23)

"en el tener conciencia reside la identidad personal" (Ensayo, II, 27)

"Aunque, hablando con propiedad, la verdad y la falsedad sólo pertenecen a las proposiciones, sin embargo, frecuentemente se dice de las ideas que son verdaderas o falsas, porque ¿qué palabras hay que no se usen con gran lasitud, y con alguna desviación de su significación estricta y propia?..." (Ensayo, II, C. 32)

"...todo hombre tiene una tan inviolable libertad de hacer que las palabras signifiquen las ideas que mejor le parezcan, que nadie tiene el poder de lograr que otros tengan en sus mentes las mismas ideas que las que él tiene, cuando usan las mismas palabras que él usa." (Ensayo, III, C. 2)

•"Las palabras se convierten en generales al hacerse de ellas signos de ideas generales, y las ideas se convierten en generales cuando se les suprimen las circunstancias de tiempo y de lugar y cualesquiera otras ideas que puedan determinarlas a tal o cual existencia particular."
•"lo general y lo universal no pertenecen a la existencia real de las cosas, sino que son invenciones y criaturas del entendimiento, fabricadas por él para su propio uso." (Ensayo, III, C.3)

En resumen la principal idea que subyace en el Ensayo es que únicamente la sensación permite la comprensión de la realidad pero que la verdad pertenece sólo al discurso.

domingo, 13 de diciembre de 2009

Semiosis ilimitada


Como se vio en la última sesión presencial de diciembre, el proceso de semiosis es el que permite que la comunicación se expanda y lo que le otorga complejidad, riqueza y novedad al mundo de los signos. En el ejemplo que presentamos, a partir del signo de una estrella navideña se planteaba un largo proceso de semiosis en el cual cada interpretante se convertía en un nuevo signo, dinamizando asociaciones semióticas diversas, unas más alejadas, otras más evidentes; pero todas eran asociaciones reconocidas como posibles (y coherentes entre sí).







El trabajo consiste en elegir una de las tres imágenes propuestas (que ilustran este post) y construir un proceso semiótico distinto.


No hablamos de una semiosis particular privada (recuerdos personales o traumas privados...) sino de construir posibles asociaciones de significación en el marco de la sociedad que nos es más cercana, en este caso, la sociedad venezolana (o latinoamericana) y también nuestra sociedad de masas y sus medios de comunicación. Intenta realizar entre 15 y 20 estadios de semiosis con una diagramación que consideres conveniente, y deja abierto el camino, como dice Peirce, ad infinitum...




Nota: Deberán traer estos trabajos a la primera sesión de enero en formato digital (imagen jpg en alta resolución por si hay que hacer zooms) para proyectarlos uno a uno, comentarlos y evaluarlos.

sábado, 21 de noviembre de 2009

Ten minutes older

Como se ha visto en clase, cuando se trata de la comunicación visual los cambios sintagmáticos (asociación en presencia: combinación por contraste, la sintaxis visual, la composición) y los cambios paradigmáticos (asociación en ausencia: elección, sustitución, oposición) pueden ser aún mucho más fuertes que los lingüísticos, más notorios, más impactantes, acaso más persuasivos.


Ten minutes older es el título de un cortometraje de diez minutos dirigido por Herz Frank en 1978. Rodado en un único plano secuencia, y en una única toma, retrata los rostros de un niños que contemplan una obra de marionetas en la que se representa una lucha entre el bien y el mal. Su título hace referencia a uno de los niños, que experimenta, en diez minutos, todas las emociones que repetirá a lo largo de la vida: alegría, emoción, miedo, pena. Con sólo diez minutos de duración, está considerado uno de los momentos cumbre del cine documental.

Acá puedes ver el original de Frank

Ten minutes older (1978)

En el 2002, 15 directores retomaron la propuesta de Herz Frank para producir sus propias miradas acerca del tiempo y su experiencia: las emociones, la duración, lo real y lo imaginado...

Entre esos 15 cortometrajes se encuentra Ten Thousand Years Older, de Werner Herzog


Analiza el cortometraje de Herz Frank y el de Werner Herzog. Identifica los signos a través de los cuales se comunican significados relacionados con el tiempo (nivel paradigmático) y cómo se combinan entre sí (nivel sintagmático).

Para comparar los dos cortometrajes: Identifica elementos, aspectos o secuencias de la historia en las que puedas mostrar las semejanzas y diferencias entre estas dos versiones (o visiones) del tiempo, y explícalas a partir de las nociones de sintagma y paradigma.


No te contentes con describir en qué se parecen estas dos películas y en qué no. Reflexiona sobre el significado de las elecciones paradigmáticas y las combinaciones sintagmáticas que estos directores utilizan, respectivamente, para comunicar.


¿Cuál es el mensaje transmitido sobre el tiempo en cada uno de estos dos cortometrajes? ¿Qué dicen acerca del tiempo? ¿Cómo lo dicen?



Dicotomías o el signo en el tiempo

La incorporación del factor tiempo en la linguística (y en otras ciencias) es algo que crea problemas de estudio particulares, que permiten entender el funcionamiento del sistema (lengua) y su realización (habla). Saussure expresa estos aspectos mediante las siguientes dicotomías:

-Diacronía y sincronía
Con estos dos términos: diacronía y sincronía Saussure le da forma a esta importantísima diferenciación.
Las cosas “son” y a la vez “están siendo” y como vimos antes, la gran característica del lenguaje es esa "ser un sistema y ser una evolución". La idea es responder a la pregunta ¿Cómo puedo testimoniar el valor de algo a lo largo del tiempo y en un momento del tiempo? ¿Cómo un sistema de valores se modifica en el tiempo y opera efectivamente en un momento del tiempo?

-Secuencia (linealidad) y simultaneidad
Saussure considera que toda ciencia debería ocuparse de señalar con detalle estos dos ejes: el de las simultaneidades y el de las sucesiones. Cada eje proporciona valores diferentes.

-Inmutabilidad y mutabilidad
Al igual que la arbitrariedad y la linealidad el signo posee una otra característica principal, expresada dualmente: la inmutabilidad y la mutabilidad. El signo es, a la vez, inmutable y mutable. En un estado de la lengua él no debe cambiar, pero en el paso del tiempo se encuentra indefenso ante los posibles cambios.

Aunque parezca contradictorio, si comprendemos que la lengua es un sistema y una evolución es posible aceptar esta paradoja. Es la consecuencia, como dice Saussure, de la arbitrariedad de su elección.

-Valor: Diferencias y similitudes
Como consecuencia de la naturaleza arbitraria y su mutabilidad-inmutabilidad el signo posee ahora en el tiempo, eso que Saussure ha llamado valor. No debemos confunidrlo con la significación pues la significación es el producto del enlace entre significante y significado mientras que el valor es lo que testimonia la significación en el seno del sistema y su evolución.

- Relaciones. Sintagma y paradigma
Finalmente, en el plano operativo del signo la caracterización más clara de estas dicotomías basadas en el tiempo se expresan en la naturaleza sintagmática y asociativa (paradigmática) del signo.

El caso visual
En el caso visual estas observaciones adquieren un matiz especial.

Dada la "atemporalidad" del hecho plástico podríamos decir que el sintagma se organiza en función de la composición, es decir, balance, proporción y ritmo junto a la jerarquía de la información. De alguna manera el ojo, en su recorrido desgrana el sintagma.

Los paradigmas ("gramaticales") vienen dados por la selección de la tipografía (tanto su tratamiento formal como lo que dice literalmente), el color utilizado, la imagen seleccionada y el tratamiento gráfico de cada una de ellas.

sábado, 7 de noviembre de 2009

Inicios de la Semiótica contemporánea

Podríamos decir que todos los grandes pensadores se han interrogado acerca del problema de la significación, pero entre todos ellos podemos asimismo distinguir dos fuentes de la semiótica contemporánea: Ferdinand de Saussure y Charles Sanders Peirce.

Por ahora quedémonos con Saussure...

Ferdinand de Saussure (1857-1913) tenía como objetivo estudiar la lengua considerada en sí misma, retomando de esta forma el proyecto estoico sobre la base de la materialidad del lenguaje. Naturalmente, ubica a la lingüística como una parte de la semiología, ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social y que nos enseñaría en qué consisten los signos y qué leyes los rigen. Para Saussure el signo es una unidad psíquica de dos caras: la imagen acústica (el significante) y el concepto (el significado); la unión que existe entre ambos es totalmente arbitraria. El signo es, pues, fruto de un contrato concertado entre los miembros de la sociedad; los hablantes actúan como fuerza externa sobre la lengua modificándola pero sin alterar sus características formales (sus principios funcionales).